Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vinculación de la educación universitaria con el desarrollo rural (página 2)




Enviado por jorge galo medina t



Partes: 1, 2

• Con muy contadas excepciones, en el desarrollo de
las cadenas de valor los eslabones más cercanos al
consumidor final, tiene un rendimiento sobre la inversión
más elevado y una mayor rotación de sus activos,
mientras que la producción primaria, normalmente es el
amortiguador de los embates en cambios de precio, costos,
siniestros, etc. La actividad primaria, tal y como la conocemos
en México (salvo sus muy valiosas excepciones),
está caracterizada por una producción desagregada y
desvinculada del mercado, con superficies pequeñas, las
cuales no sirven como garantía (dada la forma de tenencia
de la tierra), escaso acceso a la tecnología y al
financiamiento y practicada por personas con nivel educativo bajo
o medio. Está metida en una trampa, donde la única
salida para el productor individual es precisamente lo que
pide…. "los apoyos de gobierno", siendo estos apoyos vistos
como una fuente permanente e inagotable de recursos
económicos que complementan el sustento familiar, el
productor no puede pedir otra cosa, pues sabe bien que bajo el
esquema actual no puede pedir más que eso, las reglas del
juego están puestas desde hace muchos años y no han
cambiado o se han modificado muy poco, por eso es que el
campesino no puede pedir algo diferente porque lo
desconoce.

Bajo estas reglas no podemos hablar de campo
sustentable, más bien hablaríamos de pobreza
sustentable. Hablar de campo sustentable, es hablar de cambios
radicales, en nuestra forma de pensar, en la forma de pensar de
los productores del campo, de quienes los asesoran y los dirigen,
en suma, de todos. El enfoque debe ser integral, se debe procurar
el desarrollo tecnológico, la organización, el
acceso al financiamiento, el acceso a insumos más baratos,
y que la actividad sea rentable.

• El esquema de desarrollo del campo Mexicano,
tiene que ver con mejorías directas en la actividad
primaria (tecnología, organización,
financiamiento..), pero también llevando a los productores
a participar de beneficios en otras partes de la cadena, es decir
que el productor se integre en una cadena industrial que le
permita participar de algunos beneficios adicionales a los que
tendría en la producción primaria y si estas
integraciones se dan a nivel local a través de
pequeñas empresas agroindustriales, mucho mejor, ya que a
nivel local el campesino podría tener acceso a
pequeñas oportunidades (ingreso agrícola,
sobreprecio por participare en una cadena, disminución de
costos por compras en volumen, financiamiento accesible, empleo
regional al poder tener un trabajo directo o indirecto en la
cadena agroindustrial que complemente su ingreso), las cuales
tendrían que ser complementadas con agregados a nivel
macro, como sería educación, servicios….que al
final de cuentas suman al elevar la calidad de vida del
campesino.

Entonces
hablaríamos de un campo sustentable y no solo de
agricultura sustentable

Nuevos paradigmas nos rodean y nos acechan. Tenemos que
estar atentos de aquellos que por su utilidad, pueden ser
positivos al desarrollo. Shirky (2008), es uno de los más
talentosos observadores, en nuestra cultura, del poder
transformador de las nuevas formas de interacción social
que nos permiten las tecnologías. Al plantear los
términos en que la sociedad moderna está cambiando,
ha estudiado los efectos de las redes, en particular donde se
traslapan las redes sociales y las redes tecnológicas,
dando lugar a una nueva arquitectura de participación
social. Las mismas instituciones de ayer y hoy continuarán
existiendo, pero sus formas tradicionales de operar serán
diferentes. Veremos formas novedosas de acción social.
¿Qué y cuándo cambiara?, es una preguntas
que nos haremos muy a menudo. Se espera que los cambios ocurran
fuera de los protocolos administrativos y burocráticos
actuales; los mismos que limitan o limitaron la efectividad o
desarrollo de la sociedad misma. Ésta forma inédita
de agrupamiento de la gente que desea llevar a cabo algo,
está sucediendo por todas partes; no es exclusiva de un
grupo o región del mundo en particular. Y al hacerse sin
respaldo institucional de ninguna suerte, es un gran cambio, un
gran reto, más que un mejoramiento de la sociedad
contemporánea.

A éste fenómeno, Clay Shirky le denomina
el poder de la organización sin organizaciones
–también llamado organizando la
desorganización– y afirma que cuando piensa en
tecnologías, su tiempo y energía los usa más
para "escardar" que para "plantar"; o sea, le dedica más
tiempo a eliminar lo irrelevante que a aprender algo novedoso.
Esto es particularmente cierto para los que nacimos antes de que
las herramientas de las redes sociales estuvieran disponibles
para todos.

La generación que se está formando en el
aula universitaria, están asimilando toda una nueva
legión de herramientas sin tener que borrar la cantidad de
datos irrelevantes que los mayores de edad aprendimos. Este
aprendizaje y adopción de nuevas herramientas sociales nos
ubica en el umbral de la era actual u Holoceno y la siguiente que
bien podríamos llamar – por el brutal impacto de las
tecnologías humanan en el ambiente– la era del
Antropoceno.

Una tecnología, por sí misma, hace posible
pero no induce el cambio social. Éste se da cuando el
comportamiento, la apropiación que hacemos de la misma es
generalizado o ubicuo. Por todos es muy conocido que requerimos
de procedimientos, instrucciones y programas (Software) y de
equipo e infraestructura (Hardware), pero sobre todas las cosas,
es indispensable la mentalidad, la cultura la formación
(Mindware).

Por ello el impacto real de una tecnología se da
no cuando está disponible sino cuando se hace ubicua.
Todos hemos crecido en un mundo de recursos limitados e
instituciones jerárquicas; estamos en un continuo
reaprendizaje de las nuevas reglas al adoptar tecnologías
novedosas y romper con las antiguas. Para los que vienen
detrás de nosotros, jóvenes y niños, y que
forman parte de éstas tecnologías, las nuevas
reglas no serán ya reglas nuevas. Hasta entonces
empezaremos por fin a ver cumplidas las promesas de estas
tecnologías.

Parecería muy aventurado y paradójico el
expresar que en abono a la visión de sustentabilidad
auspiciada por la vinculación Universidad-Campo, hay un
principio unificador de la relación
sociedad-tecnología que nos aporta el profesor y consultor
Shirky. Lo dejo como reflexión final, soñando con
los pies en la tierra:

"Una revolución no sucede
cuando

la sociedad adopta nuevas
tecnologías;

se da, cuando la sociedad adopta
nuevas conductas"

Referencias

ANUIES. Programa de Desarrollo Educativo
1995 – 2000. Educación Media Superior y Superior.
Consultado el 18 de septiembre de 2011 en
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res097/txt7.htm

ANUIES. La Educación Superior en el
Siglo XXI. 2000. Líneas Estrategias de Desarrollo de
Desarrollo. México. Consultado el 18 de febrero de 2011,
en: http://ses4.sep.gob.mx/

ANUIES. 1998. Un estudio sobre la
Universidad-Empresas. México. ANUIES. 2008.
Vinculación. Antecedentes y desarrollo. Consultado
en:

htpp://www.anuies.mx/f_extension/index,php?html/=antecedent_viculacion.html.

28 enero de 2008.

Alcántar, V. M. y Arcos, J. L. 2004.
La vinculación como instrumento de imagen y
posicionamiento de las instituciones de educación
superior. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 6 (1): 1-12. Consultado el 19 de septiembre de 2011
en:
http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html

Campos, G. y Sánchez Daza, G. 2005.
La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7
(2). Consultado el 19 de septiembre de 2011 en:

http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

Casas R. y Luna M. 1997. Gobierno Academia
y Empresas en México. Hacia una

Nueva Configuración. Plaza y
Valdés-UNAM, México 171 p.

Castañeda Santibáñez,
Margarita. 1997. La Universidad y su Vinculación con el
Sector Productivo. Revista de la Educación Superior. No.
97, enero-marzo. México.

Corona L. 1994. La Universidad ante la
Innovación Tecnológica. In: M. A. Campos y L.
Corona. Coordinadores. Universidad y Vinculación. Nuevos
Retos Viejos Problemas. UNAM, México.

Escamilla C., C. W. y S. Mendoza G. 2004.
Programa Integral de Fortalecimiento Académico
Institucional y Prioridades Inmediatas. Reporte de trabajo.
Maestría en Administración y alta Dirección.
Universidad Iberoamericana. Torreón, Coahuila.

95 Pág.

Espinosa Nava, Mireya Amelia. 2002.
Vinculación Universidad-Sector Productivo. Congreso 3°
Nacional 2° Internacional "Retos y expectativas de la
universidad", Ixtapan de la Sal, Noviembre.

López Méndez, Sinecio. 2011.
Vinculación para un aprendizaje congruente. La Jornada del
Campo Número 47. 20 de agosto de 2011. "La milpa va a la
escuela. Investigación y enseñanza para el campo".
Consultado el 15 de septiembre de

2011 en
http://www.jornada.unam.mx/2011/08/20/cambio.html el

Machado, F. Y Kessman, A.T. (1991)
Gestión tecnológica en micro y pequeñas
empresas: oportunidades y problemas técnicos. Caracas.
Memorias del IV Seminario Latinoamericano de Gestión
Tecnológica. 23-25 de septiembre Citado por Serna
Alcántara, G.A. 2004 Modelos de extensión
universitaria en México. Revista de la Educación
Superior Vol. XXXIII(3), No. 131, Julio-Septiembre. Consultado en
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/131/02.html
el 18 de septiembre de 2011.

Maldonado Meza, Leonor y Giacomo Gould Bei.
La vinculación como estrategia de desarrollo en las
universidades públicas. Tomado el 23 de septiembre de 2011
de

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt6.htm

Medina T., Jorge Galo. 2009. Humanizar el
desarrollo para desarrollar al ser humano. In: Alvarez Siller,
Adriana. Conócete…Libérate…Vive.
Autoconocimiento: La clave del autodominio y la liberación
espiritual. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Buenavista, Saltillo, Coahuila. 46 p.

Mendoça Silva, Vera Lúcia.
2011. Universidad y empresa. Los vínculos entre el
conocimiento y la productividad. Editorial Fontamara.
México, D.F. 233 p.

Peya Gascóns, Margarita. 2011.
Algunas reflexiones sobre la formación en la universidad.
Nursing 29 (1):6

Sánchez-Castañeda, Alfredo y
Caballero Juárez, José Antonio. 2003. La
vinculación en las instituciones de educación
superior y en las universidades: autonomía y sociedad.
Derecho de la educación y de la autonomía.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Estudios
Jurídicos No. 44. UNAM-IPN. México, D.F.

Shirky, Clay. 2008. Here comes everybody.
The power of organizing without organizations. Penguin Books. New
York. 344 p.

 

 

Autor:

T. Ing. Agr., M.S., PhD. Jorge Galo
Medina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter